Uno de los tipos de violencia que se ha convertido en un grave problema social en España y que ha cobrado la vida de muchas mujeres es la violencia de género. Cuando se presenta algún tipo de violencia el agresor trata de dominar a otra persona utilizando medios físicos o psicológicos ▷ Violencia De Género ◁
La víctima es obligada a realizar actos en contra de su voluntad, se vuelve sumisa, dependiente del agresor y pasan por un gran sufrimiento. La VIOLENCIA DE GÉNERO se ha convertido en un grave problema social.
Su alta incidencia en los últimos años ha generado que organizaciones a nivel mundial como Organización de Naciones Unidas (ONU), Delegación del gobierno contra este tipo de violencia, entre otras, se unan para crear programas y políticas en pro de minimizar el número de casos.
En la violencia de género se evidencia además del poder que puede ejercer una persona sobre otra, la desigualdad de los hombres sobre las mujeres, así como la subordinación a la que son expuestas. Este tipo de violencia se puede presentar en personas de cualquier clase social, nivel cultural, económico o educativo.
Una de las formas más frecuentes de la violencia de género en España y a nivel mundial es la discriminación que existe sobre el sexo femenino por parte de los hombres, por el simplemente hecho de ser mujer. En muchos lugares la desigualdad social entre hombres y mujeres es mucho mayor.
Actualmente también se presentan muchos casos de violencia de género hacia las personas de la comunidad LGBTIQ por el simplemente hecho de defender su derecho a la igualdad sexual.
En cualquiera de los casos, este tipo de violencia, vulnera los derechos humanos de la víctima, impidiéndole participar en la sociedad de forma igualitaria. Es importante tener en cuenta que la violencia no es sólo agresión física, también puede ser psicológica, sexual o hasta verbal y las consecuencias son igual de graves tanto a corto como a largo plazo.
A continuación te traemos toda la información sobre la violencia de género, qué es, las causas que la originan, tipos de violencia, cómo detectar y prevenirla, dónde denunciar y la pena estipulada en las leyes por este delito.

¿Qué es violencia de género?
Según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su artículo 1.1., la define como “la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia…”
La violencia sobre la mujer es un tipo de agresión basada en el género, la cual tiene como consecuencia un daño físico, psicológico o sexual hacia otra persona. Según lo establecido en la ley está ligada a la violencia que se ejerce sobre las mujeres por parte de un hombre.
Aunque generalmente el agresor es una persona con quien la víctima ha tenido una relación de afectividad, parejas o exparejas, el daño también puede ser ejercido por cualquier persona, en cualquier momento y lugar.
No es sólo física, según lo establecido en el artículo 1.3 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad”.
Esta forma de violencia se produce de forma sistemática y continua en el tiempo, el agresor como parte de su estrategia va produciendo daño hasta conseguir el control sobre la mujer.

¿Cuándo es violencia de género?
Se considera violencia de género cuando se vulneran los derechos de una persona por su género, generalmente es ejercida por los hombres contra las mujeres. Se presenta cuando la víctima es objeto de cualquier tipo de agresión física, psicológica, sexual, así como amenazas o privación de libertad.
Violencia física
En este tipo de violencia el hombre haciendo uso deliberado de su fuerza provoca daños en el cuerpo de la mujer de manera no accidental. Por ejemplo, golpes, heridas, tirones de pelo, lanzamiento de objetos, quemaduras, uso de armas, fracturas, bofetadas, palizas, estrangulamiento y hasta intento de asesinato.
Es el tipo de agresión más evidente y fácil de demostrar ya que requiere de atención médica y las marcas son visibles en el cuerpo.
Violencia psicológica
Son los actos o conductas verbal o no verbal que van produciendo alteraciones psíquicas, baja de autoestima, desvalorización y sufrimiento en la mujer. Pueden ser: humillaciones, amenazas, insultos, menosprecios, intimidaciones, amenazas, abuso de autoridad, faltas de respeto, exigencia de obediencia, castigos con silencio e incomunicación, entre otros.
El agresor conocer las áreas más vulnerables emocionalmente de la víctima y allí es donde se enfoca en agredirla, causándole dolor y humillación.
Este tipo de maltrato es el más difícil de detectar ya que no existe ninguna prueba fehaciente de que se cometió violencia. El agresor sigue una estrategia que lo hace ver a él como una víctima mientras va destruyendo la estabilidad emocional, autoestima y personalidad de la mujer.
Al igual que la violencia física este tipo de maltrata genera graves consecuencias en la mujer ya que altera su psique, hasta la puede llevar al suicidio.
Violencia sexual
Ocurre cuando el hombre obliga a la mujer a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad, así como de realizar actos que atente contra su cuerpo o su sexualidad. Este tipo de agresión va combinada con violencia física o psicológica.
Existen distintas manifestaciones de violencia sexual, puede ser:
Con contacto corporal: relaciones sexuales sin consentimiento, adoptar prácticas no deseadas, tocamiento, violación, entre otras.
Situaciones que no impliquen contacto físico: uso de redes sociales, exhibicionismo
Agresión que atente contra los derechos sexuales y reproductivos de la mujer: violencia obstétrica, mutilación genital femenina, afectación del derecho a la maternidad.
En este tipo de violencia se presenta el acoso sexual en el cual el hombre tiene una conducta sugestiva hacia la mujer solicitándole favores sexuales valiéndose de su superioridad laboral o por favores realizados.
El tráfico de mujeres y niñas con fines de explotación es otra forma de violencia sexual. Las víctimas de violencia machista acceden por el uso de la fuerza, por amenaza, rapto o simplemente por engaño del agresor.
Violencia socioeconómica
El agresor se encarga de limitar y controlar los ingresos económicos para mantener su poder ante la víctima. Este tipo de violencia es muy frecuente ya que las mujeres son vistas como el sexo más débil siendo más vulnerables económicamente que los hombres.
Por ejemplo, los trabajadores que sufren discriminación laboral al ganar un salario menor al trabajo realizado. También se presenta el caso cuando el agresor no permite a la víctima tener ingreso separado sino que deben depender económicamente de él.
Cuando se presenta un caso de violencia de género suelen estar presentes distintos tipos de violencia de forma simultánea, en particular cuando son relaciones abusivas. Esta agresión puede ser ocasionada tanto por personas del ámbito privado de la víctima (pareja, familiares o amigos) así como cometidas por desconocidos.
Independientemente de las formas de violencia sobre la mujer, todas tienen el mismo fin, deteriorar la autoestima de la mujer para que el agresor pueda hacer valer su poder, causar dolor, limitar la autodeterminación del otro y tener el control sobre ella.

Causas de la violencia de género
La violencia de género es producida regularmente por los valores que prevalecen actualmente en la sociedad, así como también está relacionada a factores culturales, educativos, religiosos y hasta legales.
Por ejemplo, en muchos países del mundo no está establecida legalmente la igualdad entre hombres y mujeres, sino que la mujer es tratada como una persona sin derecho a decidir sobre su propia vida.
Estos factores culturales y valores de la sociedad hacen que los hombres se crean superiores a las mujeres, intenten dominarlas y controlarlas socialmente, además las subordinan asignándoles distintas funciones con menos condiciones que al sexo masculino.
En líneas generales no existe un factor único que pueda ocasionar y explicar la violencia sobre la mujer en la sociedad sino distintos aspectos que interaccionan. En cualquier caso la violencia de género en 2021 sigue siendo un grave problema social que debe ser atacado.
¿Cómo detectar violencia de género?
El desarrollo de la violencia sobre la mujer es por lo general de forma progresiva y suele mantenerse por un largo período de tiempo. Esto conlleva a que la mujer normalice la situación y no se dé cuenta que está sufriendo agresión.
El proceso gradual del ciclo de violencia de género incluye 3 fases:
Fase de tensión: El agresor por la tensión cambia de forma imprevista su conducta. La mujer intenta calmarlo complaciéndolo y esforzándose por controlarlo.
Fase de agresión: Por más intento que realice la víctima por calmar al agresor durante la fase de tensión no lo logra y se producen las agresiones físicas, psicológicas y sexuales hacia la mujer y/o sus hijos.
Fase de arrepentimiento: Una vez cometido el daño, el agresor se arrepiente y pide perdón a la víctima prometiéndole no volver a hacerlo.
Muchas mujeres en la fase de arrepentimiento proceden a retirar la denuncia. El problema es que ese ciclo se seguirá repitiendo con mayor frecuencia hasta no iniciar con fase de tensión sino directamente a la agresión.
Ante los episodios de agresión la mujer suele adoptar una actitud pasiva por el miedo que le ocasiona, para evitar que dañe a terceras persona y en parte para que no se torne más violento y la agresión sea mayor.
¿Cómo se puede reconocer que estás ante un caso de violencia de género? Aunque cada situación es diferente, los rasgos más frecuentes que te pueden ayudar a identificarlo son:
Te humilla, grita y ridiculiza haciéndote sentir inferior o inútil. Esta situación se puede presentar tanto en privado como en público.
Busca la manera de aislarte alejándote de tus familiares o amigos.
Se pone celoso por cualquier situación.
Resuelve los problemas con peleas.
Te hace sentir culpable de todo lo que pasa en la familia.
Amenaza con hacerte daño tanto a ti como a tu familia.
Tienes temor por la forma como te mira o algunos gestos que hace.
Controla tu vida, desde la parte económica hasta tu forma de vestir.
Revisa tu teléfono móvil y redes sociales sin tu consentimiento.
Has mantenido relaciones sexuales en contra de tu voluntad.
Amenaza con quitarte a tus hijos en caso de separarse.
Ridiculiza a las mujeres.
No te permite tener un trabajo.
Te ha agredido físicamente.
Tiene el control sobre tu dinero.
Toma decisiones sin consultarte ni notificarte.
Vives angustiada por recibir amenazas.
Sientes pánico cuando se altera.
Vives con miedo a equivocarte para evitar que se moleste.
Si estás sufriendo algunas de las actitudes anteriormente mencionada debes actuar y notificar ya que puedes estar sufriendo violencia de género. Es importante que tengas en cuenta que tú no eres responsable de lo que está pasando y nunca justifiques la violencia. Recuerda que estas agresiones se seguirán repitiendo aunque se arrepienta y lo peor es que se agravarán con el paso del tiempo.
Consecuencias de la violencia de género
Ante un caso de violencia de género, además de las lesiones físicas que se pudiesen ocasionar víctimas mortales, la mujer va sufriendo una pérdida de su autoestima, se va apoderando de ella el miedo y la sumisión. Esta actitud le permite al agresor controlarla y ratificar el poder que tiene sobre ella.
Ese miedo dificulta que la mujer proceda a denunciarlo y poner fin a la situación que está viviendo. La consecuencia más grave de la violencia de género es el suicidio u homicidio de la víctima así como la incapacidad física y mental debido a las lesiones.
El maltrato provoca en la mujer alteraciones psicosomáticas, aumento del nivel de ansiedad y depresión, así como disfunciones sexuales, conductas aditivas y problemas en sus relaciones personales.
¿Cómo prevenir violencia de género?
Para que una mujer sea consciente del peligro que conlleva la violencia de género es necesario que esté informada sobre el tema. Que conozca que las agresiones cumplen un ciclo que se mantiene en el tiempo y si se presenta el primer caso la violencia continuará e irá aumentando.
También es importante recordarle que si es víctima de violencia de género es poco probable que pueda corregir la conducta del agresor, aunque le promete cambiar ante cualquier situación volverá a ejercer la violencia sobre ella.
Algunas de las recomendaciones a tener en cuenta para prevenir la violencia de género son:
Impartir educación sobre violencia de género y los derechos de cada persona desde las edades más tempranas para lograr una sociedad libre de violencia.
Fomentar valores como la empatía, responsabilidad e igualdad de género.
Promover el fortalecimiento de la autoestima desde niños para adoptar una mejor actitud ante los desafíos de la vida.
Eliminar los estereotipos de la cultura patriarcal que generan violencia contra la mujer. Enseñar desde niños la igualdad, quitando la idea que la agresividad no es un rasgo masculino ni la obediencia es un rasgo femenino.
Evitar juzgar o menospreciar a todas aquellas personas que no se adaptan al modelo impuesto según su sexo.
Educar a las personas a manejar sus emociones, enriquecer sus relaciones familiares y desarrollar la habilidad de resolución de problemas evitando la violencia.
Son muchas las mujeres asesinadas, que están sufriendo violencia o que han sufrido violencia vicaria por el simple hecho de no comunicar la situación por la que están pasando, en muchos casos por el tabú que existe en la sociedad civil y el miedo que les genera el agresor.
Ante un caso de violencia de género es importante no callarse y denunciar. Aunque no es sencillo quitarse el miedo que tiende a paralizar a las mujeres víctimas de violencia de género, es necesario saber que cuentas con familiares, amigos así como organizaciones que te protegerán. No estás sola.
Te recomendamos tomes en cuenta los siguientes pasos para denunciar violencia de género:
Comunícate con un organismo de seguridad, puede ser policía o guardia civil. En caso de que te hayas escapado de un lugar tienes la opción de acudir personalmente. Si requieres ayuda llama, sigue sus instrucciones y resguárdate hasta que llegue la patrulla.
Puedes avisar a algún amigo, familiar o vecino para que te apoye y posteriormente pueda declarar como testigo.
En caso de que presentes lesiones físicas acude a un centro médico-sanitario. El médico remitirá tu caso al Juzgado de Guardia. Es importante que expliques de forma precisa todas las lesiones que te causó el agresor y si fuiste víctima de violencia sexual. Guarda copia del informe médico y recetas.
Indica tus datos personales. Entrega tu documentación y las pruebas que pueden ayudarte en caso de un procedimiento judicial. Toma fotografías de las lesiones, recuerda que con el paso de tiempo van desapareciendo.
¿Dónde denunciar violencia de género?
Puedes denunciar casos de violencia de género a través de los siguientes canales de atención:
Vía telefónica: Llama a la Guardia Civil al número 062 o a la policía (091)
De forma presencial: Puedes acudir a las siguientes dependencias policiales:
Puestos de la Guardia Civil.
Comisarías del Cuerpo Nacional de Policía.
Dependencias de las Policías Autonómicas o Locales.
En las Oficinas de Atención a la Víctima.
En los Servicios Sociales o Instituciones Asistenciales de las Administraciones Públicas.
También tienes a tu disposición las líneas telefónicas 112 ó 016 que ofrecen asesoramiento jurídico para víctimas de violencia contra las mujeres.
¿Cuánto es la pena por violencia de género?
La violencia de género está penalizada en el Código Penal. La pena varía dependiendo del tipo de delito. La ley establece unos tipos agravados para los delitos de lesiones, específicamente en el artículo 147, 148 y 153.1.
El artículo 147 establece una pena de 6 meses a 3 años para el agresor que cause a otro una lesión que menoscabe su integridad corporal o salud física y mental, siempre y cuando la lesión requiera asistencia facultativa y tratamiento médico o quirúrgico.
En caso de que la agresión fuese por armas u otro objeto, si se hubiese realizado con ensañamiento o la víctima fuese menor de doce años o incapaz, la pena es de 2 a 5 años, según el artículo 148 del Código Penal.
Según lo expresa el artículo 153, ante un caso de violencia que genere a otro menoscabo psíquico, una lesión no definida en el Código, amenaza o cualquier acción que no cause lesión, la pena es de 3 meses a un año o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días.
Las penas serán mayores en los siguientes casos:
Si la violencia se realiza ante la presencia de menores.
Se utilizan armas o cualquier instrumento que cause daño físico a otra persona.
El delito es cometido en el domicilio de la víctima.
Si se realiza el delito teniendo una medida cautelar o de seguridad.
Cometer el delito por sexo, orientación, razones de género o identidad sexual o de género.
Si estás pasando por una situación de violencia de género y necesitas asesoría no dudes en contactar a Abogados Tenerife Legista el cual cuenta con un equipo de profesionales altamente especializado en derecho penal que defenderá la igualdad de tus derechos ante la ley.