Despido Procedente

//

▷ Despido Procedente ◁ Cuando un trabajador es despedido tiene el derecho de impugnar la decisión de la empresa ante el tribunal laboral si la considera falsa o injusta, independientemente del motivo (colectivo, disciplinario o por causas objetivas). En esta Guía encontrarás todo lo que debes saber sobre el Despido Procedente en la actualidad.

Una vez reciba la carta del despido o se entere de su baja en seguridad social tiene un plazo de 20 días hábiles para proceder legalmente y reclamar su despido. El trabajador tiene la opción de contratar un abogado laboralista que lo asesore en todo el trámite.

El juez será el encargado de considerar las causas del despido, considerando el despido como procedente, improcedente o nulo.

A continuación te explicamos todo lo referente al despido procedente, en qué se diferencia del improcedente y si tiene derecho a indemnización.

¿Qué es despido procedente?

El despido procedente ocurre cuando el empleador toma la decisión unilateral de finalizar el contrato de trabajo cumpliendo con las normas legales para tramitar el fin de la relación laboral, además de acreditar todas causas que motivaron a tomar esa decisión.

El juez al evaluar las pruebas de cada una de las partes considera procedente el despido, por lo tanto la relación laboral se extingue sin más consecuencias que las que se encuentran establecidas en el Estatuto de los Trabajadores dependiendo del caso.

Por lo tanto, será por vía judicial debido a la solicitud de impugnación donde se determine si se trata de un despido procedente.

Para que el despido se considere procedente, el empleador debe tener en cuenta lo siguiente:

Si es por despido colectivo debe tener un período de consultas.

Si por despido objetivo cumplir con un preaviso de 15 días.

Notificar al trabajador por medio de una carta de despido donde se detallen los motivos que justifican el fin de la relación laboral. Específicamente si es un despido disciplinario.

Si el despido se declara procedente el empleador debe pagar el finiquito y la indemnización por el despido correspondiente. No tiene que pagar salarios de tramitación.

despido procedente

Causas del despido procedente

Entre las principales causas del despido procedente se pueden mencionar:

Los motivos que se detallan en la carta de despido son reales.

Las causas establecidas en el artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores, por ejemplo: faltas repetidas e injustificadas al trabajo, indisciplina o desobediencia, ofensas verbales o físicas, acoso, así como disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo.

Cumplimiento del procedimiento legal para tramitar el despido: Si la empresa cumplió con lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores o Convenios Colectivos al momento de despedir al trabajador. Por ejemplo, entrega de carta de despido, cumplir con el plazo de preaviso.

Requisitos legales para que el despido se considere procedente

Para que el despido sea catalogado como procedente es necesario cumplir con los siguientes requisitos legales dependiendo del tipo de despido:

Despido colectivo procedente

Si la culminación del contrato estuvo fundamentada en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción y afecta en un período de 90 días al menos a:

10 trabajadores en una empresa con menos de 100 trabajadores.

10% del total de trabajadores en una empresa de 100 a 300 empleados.

30 trabajadores de una empresa con más de 300 trabajadores.

Con respecto a la representación de los trabajadores y la autoridad laboral deben cumplirse los siguientes requisitos:

Realizar un período de hasta 30 días de consultas con los representantes legales de los trabajadores.

Carta de despido.

Respetar los años de antigüedad en la empresa.

Comunicar la decisión empresarial de despido colectivo a la autoridad laboral.

La comunicación a los trabajadores debe hacerse por escrito, de forma individual, cumpliendo lo siguiente: Preaviso de 15 días, detallar las causas del despido y dar a cada trabajador su derecho a una indemnización de 20 días por año de trabajo.

Despido disciplinario procedente

Si el trabajador es representante legal o delegado sindical se debe aperturar un expediente contradictorio.

Si el trabajador está afiliado a un sindicato, la empresa debe reunirse con los delegados sindicales.

Entregar carta de despido donde se detallen los motivos de la decisión y la fecha.

No se exige preaviso.

No corresponde indemnización.

Se fija un plazo de 60 días para imponer sanciones por faltas muy graves.

Despido objetivo procedente

El número de despido por causas objetivas no puede ser mayor a los límites indicados en el despido colectivo.

Comunicar el despido a los representantes  de los trabajadores.

La comunicación a los trabajadores se hace por escrito, de forma individual, cumpliendo con el tiempo de preaviso y detallando las causas que motivaron a esa decisión.

Se debe dar licencia retribuida al trabajador de 6 horas semanales con el fin de que pueda buscar un nuevo empleo.

Indemnización por despido procedente

Cuando el despido es procedente el empleador debe pagar la correspondiente indemnización por despido al trabajador sólo cuando sea por despido objetivo o colectivo. En cualquier caso debe pagar el finiquito que incluye salario, horas extras, vacaciones y otros conceptos relacionados con el salario.

El trabajador tiene derecho a una indemnización de 20 días de salario por cada año trabajado con un máximo de 12 mensualidades.

Te puede interesar:

Abogados Tenerife Legista.

¿Qué es un abogado laboralista?

Diferencias entre despido procedente e improcedente.

Aunque tanto en el despido procedente como en el improcedente un juez es quien tiene la decisión, su principal diferencia es que en el despido procedente el empleador culmina la relación laboral ajustándose a derecho y cumpliendo con los requisitos legales, en cambio, en el improcedente no se ajusta a derecho.

Otro aspecto destacable es que a diferencia de los otros, en el despido procedente el trabajador no tiene derecho de ser readmitido en su empleo.

¿Los despidos procedentes tienen derecho a paro?

Si el despido es considerado precedente el trabajador quedará desempleado legalmente, por lo tanto tiene derecho de acceder a paro. Debe cumplir con los requisitos exigidos para tramitarlo, principalmente que cumpla con el tiempo necesario de cotización y estar inscrito como demandante de empleo.

En Legista Abogados Tenerife somos especialistas en Despidos, llámanos sin compromiso y soluciona tu problema.

¿Te ha sido útil?
[Total: 1 Media: 5]

¿Necesita un abogado?

Contacte con nosotros y solucione su problema.

Solucionamos TU PROBLEMA. Contacta y programa una consulta.

Abogados Tenerife Legista

Abogados Tenerife Legista
Calle Imeldo Serís 108, 1ºD
38003, S/C De Tenerife
Ver en el mapa »